martes, 6 de septiembre de 2016

LOS DAVIDES Y LOS GOLIADES DEL ACEITE DE OLIVA





Hace más de un año, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) interpuso una denuncia contra el Corte Ingles, Día, Carrefour y Supercor, en base a la denominada "venta a pérdidas del aceite de oliva por estas empresas".

Según la legislación española esto consiste en la venta de un producto por debajo del umbral de su precio de adquisición, y se considera desleal en los siguientes casos:
  • Cuando tengan por objeto desacreditar la imagen de un producto o de un establecimiento ajeno.
  • Cuando su objeto esté encaminado a la eliminación de un competidor o grupo de competidores del mercado.
Haciendo un repaso de los costes de producción de la aceituna en el olivar incluido su porte a la almazara, sumados los costes de producción  de la almazara, más los márgenes a obtener por el agricultor y el productor de aceite, a día de hoy el Aceite de Oliva tiene un valor en lonja de 3'18 euros el kilogramo en lonja, lo que es 2,56 euros el litro de aceite si su densidad es de 800g/l (APROX).

¿Qué es lo que han hecho estas superficies?

Vender por debajo del valor de lonja, reduciendo el margen a obtener por los productores en ejercicios económicos posteriores (agricultores y fabricantes).

¿Qué imagen se ha desacreditado?

La de los agricultores y productores, en primer termino, y tirando por tierra los precios del producto final, no solo se desacredita la imagen del productor, si no la de las pequeñas tiendas.

¿Se lo podían permitir?

Por supuesto, porque los márgenes obtenidos en estas grandes superficies con las ventas de otros productos, cubría la perdida en venta de aceite de oliva e incluso la sanción impuesta.

¿Cuál ha sido la sanción?

La sanción resultante ha sido 3.005,70 euros, pudiendo haberse sancionado como máximo por esta práctica por valor de 15.025,30 euros.

Conclusión.



Como la legislación en este país es la misma que en el país de la pandereta, las grandes superficies se han dedicado a vender el aceite de oliva por debajo y/o al limite de su coste, ya que los márgenes obtenidos en la comercialización de otros productos se lo han permitido. Siendo los principales afectados los productores, e incluso el propio mercado que no ha sido el que ha podido fijar los márgenes a obtener por las grandes diferencias de precios entre grandes superficies, pymes y microempresas del sector. Una vez hecho el entuerto y reconocida la culpabilidad, y siendo la cantidad legislada como multa máxima 15.025,30 euros, que es irrisoria, se ha decidido multar por el mínimo (3.005,70 euro) a empresas que facturan millones y millones de euros al año, por lo que ni lo han notado y entre tanto han estado mal metiendo en el mercado tanto del aceite como de su materia prima evitando su subida de precios que se hubiese dado en un curso normal de las cosas.


Les ha faltado a la justicia española invitar a comer, beber, ... y no se si a algo más, al Consejo de Adminmistración del Corte Ingles.












No hay comentarios:

Publicar un comentario