Como todos sabemos, nos toca volver a votar. Personalmente pienso que la política en España es un instrumento que únicamente sirve para desestabilizar los mercados, y teniendo en cuenta mi fe en los auto-ajustes de los mercados, seguramente en mi cabeza exista una utopía en la que la política sobre, en realidad tiene un nombre "Anarco-Capitalismo", pero como ya he dicho soy plenamente consciente de que es una mera utopía. Podría hablar de como lo que en su día cuñé como "sociomamoneo" desestabiliza los mercados en España de un modo más analítico, completamente subjetivo y muy crítico, pero únicamente haré un apunte de como esta afectando este periodo de dos elecciones seguidas a los mercados bursátiles.
Partiendo de que este tipo de mercados son mercados totalmente especulativos, tras un periodo de cuatro años de cierta estabilidad política y social (esto es una regla general, pasa siempre, gobierne quien haya gobernado, PP, PSOE o la Puta que los Arroyó en Patinete), tanto lo negociado en el IBEX 35, como en el Mercado Continuo y en el Mercado de Corrillos suele gozar de una salud buena o mala sin ser afectada por la incertidumbre que genera un posible cambio político del país. Cuando se convocan unas elecciones, la nueva incertidumbre ante el posible cambio de política económica y social, suele provocar una leve caída en los valores negociados, puede llegar a provocar alguna fuguilla de capital al vender acciones, opciones de compra, warrants, etc. españoles y comprar este tipo de productos especulativos en un mercado extranjero más estable en ese momento.
En la actualidad España celebró unas elecciones en diciembre, por lo que previamente la bolsa sugestionada por esa incertidumbre bajo su volumen de negociación, es totalmente natural. Posteriormente ante la falta de gobierno resultante de estas elecciones, la bolsa sigue bajando ese volumen de negociación ya que no resulta fiable invertir en empresas de un país desgobernado, no es trata solo de una desinversión de los propios españoles, sino también una falta de flujo de "inversión extrajera", así como una inversión española en mercados secundarios extranjeros (fuga de capitales).
Se convocan nuevas elecciones, la Bolsa sigue con un volumen de negociación muy reducido en comparación interanual. Salga el que salga y sin legislar leyes propicias para las empresas españolas, que directa o indirectamente afecten positivamente a estos volúmenes de negociación en nuestros mercados secundarios, realmente lo único que pueden hacer los partidos es desestabilizarnos más.
CONCLUSIÓN.
Menos "tu has defraudado más que yo", menos "sociomamoneo" y más economía de mercado. En resumen MENOS POLÍTICA Y MÁS LIBRE MERCADO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario