miércoles, 4 de mayo de 2016

DINERO DEL BCE AL CERO POR CIENTO

Hace semanas, el titular en todos los medios fue que el BCE había bajado el tipo de interés para los prestamos que concede al 0%.



¿Qué persigue el BCE con esta reducción del tipo?
Se trata de reactivar la economía con una Política Monetaria Expansiva. Esta Política consiste en inyectar dinero en la economía que cree más dinero.



¿Cómo puede funcionar?


Si el BCE inyecta dinero a la banca privada a interés cero, el interés resultante de la negociación entre los componentes de la banca privada (EURIBOR) se ve reducido, ya que las entidades que han comprado dinero al BCE lo tienen que devolver a un interés cero.



Después de esta negociación, ya fijado el EURIBOR como índice para la concesión de prestamos por parte de los bancos privados a empresas y particulares, para que funcione esta Política, de debe priorizar la concesión de créditos a las empresas, para hacer viables los proyectos de estas. Estos proyectos deben crear puestos de trabajo, que aumenten el bienestar social y a su vez generen necesidades en los trabajadores que tengan que financiarse (hipotecas de vivienda, prestamos personales, ....), por lo que estos acudan a la banca y esta les conceda prestamos con el interés que considere.



De este modo, el dinero prestado a la banca genera más dinero en la negociación con el mismo sector (EURIBOR), dinero que al ser prestado a la empresa por sus proyectos genera otro interés (agregado al EURIBOR) lo que es más dinero, y a su vez trabajo y confianza de los particulares, que acuden a la banca para financiar sus proyectos personales, por lo que se vuelve a generar dinero. Siendo el dinero en este caso, sinónimo de crecimiento y estabilización.



¿Cómo no puede funcionar?



Si una vez inyectado el dinero por el BCE, la banca privada da más prioridad a la negociación con particulares que a la negociación con empresas, o da dinero a las empresas sin estudiar correctamente la viabilidad de los proyectos que las mismas quieren financiar. Cómo ya pasó en 2008, los bancos tendrán que ser rescatados nuevamente, y el tipo de interés se dispararía, independiente de que su origen hubiese sido a cero. Si el precio del dinero aumentase, no se podría reinyectar más en la economía y los bancos habría que rescatarlos otra vez, ya que en Europa no somos capaces de dejarlos quebrar como si pasó en Estados Unidos con Lehman Brothers.

Conclusión.

Si se reactiva partiendo de la empresa se genera dinero tres veces, y se crea confianza.

Si se reactiva a base de hipotecas y prestamos personales, o sin tener en cuenta un correcto estudio de la viabilidad de los proyectos empresariales a financiar. Se genera una desconfianza que puede derivar en un estancamiento de efectivo, que aumentaría los tipos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario