El Caso Banesto, trae en la
actualidad cola ya que se ha vuelto a encarcelar al que fuere el Presidente de
su Consejo de Administración en el momento de la intervención por parte del
Banco de España, Mario Conde..
¿Cómo llego Conde a BANESTO?
Mario Conde aprobó las
oposiciones a Abogacía del Estado siendo el primero de su promoción y el
Abogado del Estado más joven. Tras esto y de modo paralelo abrió su propio
despacho de abogados y fue llamado a trabajar con el empresario Juan Abelló en
su empresa del sector farmacéutico (Fábrica de
Productos Químicos y Farmacéuticos Abelló, S.A.), hasta que en 1983
esta empresa es vendida a “Merck Sharp and Dohme” por
2.700 millones de pesetas.
Con la ganancia de esta operación
Juan Abelló invirtió en la adquisición de un importante paquete de acciones de “Antibióticos
S.A., en 1984, momento en el que Mario Conde le solicitó dinero a Juan para
poder comprar un 23% de las acciones de las acciones de la misma, dinero que le
devolvió con los dividendos que resultaron de estas. Llegado a 1987 y para
poder esquivar la incertidumbre en las futuras adquisiciones de patentes en la
industria farmacéuticas, ya que en ese momento era fácil pero se preveía una
legislación futura que podría encarecerlas, a favor de los costes de desarrollo
de las mismas. Los accionistas de Antibióticos S.A. vendieron el capital de
esta empresa a la italiana “Montedison” por unos 58.200 millones de pesetas
(349 millones de euros), ya que esta empresa tenía mucha más solvencia para
hacer frente a los mencionados costes.
Con la ganancia obtenida por los
dos que equivaldría a 28.518 millones de Juan Abelló y 13.386 millones de Mario
Conde. Ambos entraron en 1987 a comprar acciones del Banco Español de Crédito. Comienza
de este modo la "Era BANESTO".
¿Qué era el “Banco
Español de Crédito” en 1987?
El Banco Español de Crédito (BANESTO)
era una entidad financiera que tenía siete millones de clientes, medio millón
de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas participadas. Lo que poca
gente sabe es que antes de fijar las miras en BANESTO, se fijaron en el “Banco
Urquijo”, a modo de apunte.
En el momento que Juan y Mario
llegan a Banesto, ambos pujan por formar parte del Consejo de Administración
del banco, lo que ocasiono desavenencias con el Banco de España, ya que
este tenía previsto la no alteración en dicho Consejo. Una vez introducidos de
lleno en el Consejo de Administración y enfrentados con el Banco de España,
comienza el autentico culebrón.
Cuando Juan y Mario llegan a
BANESTO, el negocio de la banca en España era un negocio de familias,
controlado por el Estado a través del Banco de España, por lo que en ese
momento, cuando ambos llegan, con su procedencia farmacéutica, el Gobernador
del Banco de España, Mariano Rubio
Jimenez, les dice que no hay manera de que entren y que el siguiente presidente
ya estaba puesto de ante mano, causa por la que el "Banco Bilbao" lanzó una Oferta Pública de Adquisición de Acciones a Banesto (OPA), con la colaboración del "Banco de España", que resulto fallida .Vamos que era el propio Estado Español, quien a través
de sus instrumentos de control de la economía, no quería que nadie externo
metiese el moco en la banca. Digamos que el negocio de la banca estaba
controlado por las familias de toda la vida. A pesar de todo consiguieron entrar en el Consejo de Administración para defender su inversión,
truncando de esta forma los planes del “Banco de España”, e incluso convertirse
en presidente y vicepresidente de dicho órgano de la empresa.
Cuando Juan quedo en segundo
plano con la vicepresidencia, opto por abandonar el negocio vendiendo su
paquete de acciones en el año 1989, en un momento se le dijo que su inversión
se la quedaba el banco (acciones propias), pero inmediatamente ese paquete fue
adquirido por Mario Conde.
El Caso BANESTO.
Lo que se dio a conocer como Caso
BANESTO, consistía en la defensa de la trama de corrupción de empresas a través de lo que se
conocía como “Corporación Industrial BANESTO”, por la que el banco
controlaba bien directamente o indirectamente el capital de las mismas, e
indirectamente el capital de otras externas a través de las propias empresas del
grupo. Se trataba de empresas grandes como las cementeras que terminaron por
echarse fuera del grupo, y otras como Acerinox, Petromed, Agroman, Carburos Metálicos, etc. que permanecieron. No
he podido leer nada objetivo, a favor o en contra de las operaciones mantenidas
entre estas empresas, que fueron parte importante del “Sumario” del caso. No
obstante, fue a través de la consideración ilícita de las operaciones
realizadas entre estas empresas en la sentencia, lo que llevo a este personaje
a la cárcel. Pero en dicho caso hubo otros factores.
Se especuló con el interés de
Mario Conde por la política, por lo que los partidos del momento se vieron
amenazados, y Mario Conde a través de sus libros, a mencionado como única causa
de la intervención por parte del “Banco de España”, sin que él estuviese realmente
interesado en entrar política.
El caso se BANESTO se fundó en el
fraude contable de 3.000 millones de uros (501.000 millones de pesetas de la época)
generado en relación a la Corporación y un agujero de 3.636 millones de euros que se intentó justificar en la crisis de morosidad bancaria
(605.000 millones de pesetas). Tras leer la sentencia no me quedó muy claro en
el tema de responsabilidades, pero en España las Sentencias son más o menos
como en el "·Caso del 11-M", que lo único que está claro es el número de personas
que perdieron su vida, pero para nada quien ideo el atentado.
Conclusión.
- Mario Conde primero defraudo y luego se puso a escribir libros defendiéndose de la acusación por fraude, y con lo mismo demostró que paso de ser el empresario de éxito a un listillo cualquiera que escribe libros, que no hacen nada frente a sentencias.
- Mario Conde dijo que nunca quiso meterse en política, pero entonces por que financio con 300 millones de pesetas al partido de Adolfo Suarez, a través de una salida de caja 300 millones de pesetas de la caja de la sucursal del Paseo de la Castellana, que terminó contabilizándose definitivamente en una sucursal de Pamplona. ¿Curioso, eh?
En base a estos dos puntos, entre
mil más de lo que podría hablar, para mi queda demostrada la culpabilidad de
Mario Conde en el “Caso Banesto”. Pero
en los efectos sociales, hubo más culpables.
- El Estado Español intervino a BANESTO el 28 de diciembre de 1993, basándose en el agujero existente y la variable social del momento que fue el incremento de la morosidad bancaria. Justo cuando BANESTO iba a realizar una ampliación de capital por valor de 130.000 millones de pesetas (creo recordar), a través de los Yanquis “JP Morgan”, financiera norteamericana de demostrada solvencia.
- Lo anterior demuestra, el interés del Estado en quitarse de en medio al advenedizo en banca, ya que podría haberle dado un toque, sin parar la cotización en bolsa de BANESTO, sin tirar las pequeñas inversiones que las personas sencillas tenían en BANESTO, y sin dejar la economía española con mal aspecto hacia el exterior, podría haber diseñado otro sistema para sacar a Mario del Consejo de Administración de BANESTO.
Por lo que queda demostrado, que
en España las cosas se hacen a las bravas. Se podría haber aceptado la ampliación de capital con "JP Morgan", lo que hubiese aumentado el valor de la entidad y sus acciones, para que con posterioridad se hubiese echado a Mario Conde a un segundo plano en BANESTO.
Podría haber sido más detallista, con maniobras entre empresas de la Corporación, etc. pero entonces este artículo se me habría ido de las manos.
Lo que ha quedado demostrado es que desde ese 28 de diciembre, Mario Conde es una mera herramienta del Estado, un tío que se pasó de listo en su día y que a fecha de hoy puede ser utilizado para que no se hable de los Pujol, ni de la infantita y su marido, entre otros, que manejan y manejaran mucho más de lo que manejó Mario Conde multiplicado por diez. Claro es que esta repatriando pasta este tío, pero sin poder demostrar como lo hace, lo han encarcelado para que no se hable de estas otras cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario