En un primer momento Bankia fue ideada como la marca comercial con la que operarían 7 cajas de ahorro fusionadas en 2011, dando lugar a lo que se llamaba Banco Financiero de Ahorros (BFA). Este banco surgió como la suma de los balances de las siete entidades, que fueron Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Rioja, La Caja de Canarias, Caja Avila y Caja Segovia. El Consejo de Administración de la entidad BFA estaba presidido por Rodrigo Rato venido de Caja Madrid y componentes del resto de entidades financieras fusionadas.
Posteriormente, el gobierno basándose en el BASILEA II obligó a todas las entidades financieras españolas a la creación de una “reserva de capital indisponible” (esto en el mundo financiero y fiscal está continuamente a la orden del día) para prevenir problemas eventuales de necesidad de liquidez ante la crisis comenzada en 2008 en España.
Con esto surge un problema para el BFA que no dispone de dinero suficiente en efectivo para dotar esta reserva, por lo que el Consejo de esta nueva entidad piensa en obtener financiación y liquidez a través de una Operación Pública de Suscripción de Acciones (OPS, más conocida como Salida a Bolsa); pero esto supone también otro problema porque debido a los activos tóxicos (ladrillo y preferentes) que poseía el BFA en ese momento daría poca fiabilidad a los inversores en potencia. Por lo que se optó como medida más inteligente segregar todo el activo bancario y crear una nueva empresa financiera cuyo capital se dividiría un 45% en manos del BFA y un 55% sometido a cotización bursátil, y como nombre de esta nueva empresa financiera sería del de su marca comercial.
¿Cómo nació Bankia S.A.?
Muy sencillo en abril de 2011 se segregó todo el activo bancario de BFA, se llamó a los auditores y en julio salió a bolsa la OPS, por un valor nominal de 3’75 euros la acción.
¿Cómo se colocaron estos títulos?
A parte de desarrollar una campaña publicitaria con el eslogan “hazte banquero”, la recién nacida Bankia oferto pequeños paquetes de acciones valorados en mil euros a sus clientes, creo los plazos fijos convertibles a vencimiento, etc. Es este el momento en el la misma entidad, se cebó en la adjudicación de valores a pequeños ahorradores de edad avanzada, que nunca han cambiado de banco, y depositaron su confianza en su banco de toda la vida.
¿Qué ocurrió con el valor de las acciones en el primer año?
Entre julio y final de año las acciones subieron, todo parecía un chollo. Las sociedades de rating les otorgaban buenas calificaciones (A, A+), basándose en la rentabilidad de las entidades q constituyeron el BFA en años anteriores, siendo este quien segregó el activo bancario para la creación de Bankia S.A., y sin tener en cuenta q la nueva entidad apenas comenzaba, q la bolsa es siempre mera especulación, y que no se conocían resultados financieros anteriores de Bankia como empresa.
En 2012 hay que auditar las cuentas de 2011, y claro Bankia es una tienda de dinero, al margen de la especulación bursátil el objeto social de cualquier entidad financiera es canalizar el dinero del ahorro a la inversión, y esto se hace mediante la compra de dinero a unos (cuentas corrientes remuneradas, plazos fijos, …) y la concesión de créditos a otros (líneas de crédito, préstamos hipotecarios, …). En el desarrollo de su actividad normal desde su constitución hasta final de año Bankia se encontró, con impagos de sus clientes, ejecuciones de hipotecas, nuevos activos tóxicos, …, cosas para las que sus auditores consideraban como no razonable que la entidad reflejara un resultado positivo a cierre del ejercicio. Por lo que se creó de este modo la desconfianza en el inversor bursátil, incluso antes de formular las cuentas anuales.
Si a todo lo anterior se añade, que Deloitte era a la vez Auditor de Bankia y Asesor del Consejo de Administración de esta empresa, lo que es incompatible en el desrrollo de la actividad auditora, se crea más desconfianza, aparte de ser totalmente incomprensible que los propios contables vean inviable la propia contabilidad que ellos han desarrollado. Es todavía más problemático pensar que el resultado de las Cuentas que pretendía presentar el Consejo asesorado por Deloitte, no podía ser aceptado por el mismo Deloitte.
En mayo de 2012 cuando Bankia vio que no podía presentar el beneficio que pretendía, que tenía que provisionar la mayor parte de su activo al considerarse tóxico, y mil problemas más, llegó el momento de la dimisión de Rato y por efecto dominó de todo el Consejo de Administración de esta financiera filial del BFA. No acabó mayo sin que la Comisión Nacional de Mercado de Valores paralizara la cotización de Bankia. Y una vez llegado junio de 2012 fue el Consejo de Administración del BFA quien presentó las Cuentas Anuales de Bankia, con unas pérdidas de 3.318 millones de euros (este es todo el dinero de los inversores que compraron acciones en 2011, y termino yéndose por el sumidero), y un activo valorado en negativo.
Como todo lo desarrollado en el párrafo anterior se veía venir en mayo. Coincidiendo con la dimisión de Rato, el BFA solicito una inyección de 19.000 millones de euros a Europa de los que se le concedieron 17.959 millones de euros, y teniendo en cuenta que ya en el momento de la constitución el Estado Español había financiado a BFA con un crédito de 4.465 millones de euros a través del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria, y que en este momento no podía devolvérseles, el BFA fue comprado por el estado español por 22.424 millones de euros. El BFA gestiono esta compra del siguiente modo: los 4.465 millones de euros del FROB se convirtieron en acciones preferentes, los 17.959 primero los metió en la caja para dar lustre a su activo líquido, y posteriormente de esta cifra destinó 15.638 millones a Bankia. Concluyendo este párrafo se puede afirmar que Bankia fue nacionalizada mediante un rescate financiero de 22.424 millones de euros, aunque los políticos nunca lo quisieron llamar así y trataron de disfrazarlo de compraventa. Solo queda añadir un apunte, los 17.959 fueron concedidos por Bruselas al FROB y fue a traves de este como se nacionalizo Bankia.
La consecuencia fue la debilitación de la economía española de cara a otros países (la Marca España se debilitó). Esto se materializo en dos cosas:
- La caída del IBEX35 hizo que las mercantiles de otros países dejaran de ver atractiva la inversión en España, y esto a su vez acentuó el paro.
- La subida de la famosa Prima de Riesgo en 511 puntos básicos, lo que dio lugar a que la necesidad de dinero de otros países nos saliese muchísimo más cara en ese momento.
El famoso "contrasplit", o como si lo quieren llamar Manolo, se trataba de una reducción de capital cotizado. Que pasó a ser de una acción por cada cien antiguas, valorada a un céntimo el 22 de abril de 2013, no obstante para dar fuerza a esta entidad se hicierón dos ampliaciones de capital consecutivas por un valor total de 15.549 millones de euros. Las ampliaciones fueron mediante la sustitución de bonos convertibles contingentes por acciones valorados en 10.700 millones de euros y el canje de instrumentos híbridos (plazos fijos convertibles, etc.) por acciones valorado de 4.840 millones de euros.
El 23 de diciembre de 2013 la entidad volvió a cotizar en el IBEX35, tras haber estado cotizando únicamente en el mercado continua desde mayo de 2012. En las Cuentas Anuales del Ejercicio 2013 del BFA proyecto un resultado positivo de 818 millones de euros, de los cuales 509 correspondían al reflejado en las Cuentas Anuales de Bankia. Aunque aún no se han firmado los resultados para el ejercicio 2014, se habla de un resultado positivo y dividendos, se oyen cuantificaciones que no quiero mencionar, por lo menos hasta el 30 de junio.
Conclusión.
Los trapicheos de Rato y Cía. llevaron a muchas personas, que en su mayor parte eran pequeños inversores y principiantes, a perder sus ahorros por arriesgarlos. Aunque actualmente parezca que Bankia es una entidad plenamente consolidada, desde mi punto de vista le queda mucho por recorrer.
Hace unos días se publicaba en el diario Expansión la intención de Bruselas en volver a privatizarla, esto le haría ganar puntos, no obstante, no se a modo cierto si en un principio dicha privatización estaba pensada para 2017.
Por último, recalcar la poca vergüenza que tuvieron en la colocación de paquetes de acciones a todo el mundo prometiendo el oro y el moro. Por lo que actualmente ya han perdido más de un juicio y este año dotaran muchísimo dinero a perdidas resultantes de pagar a las personas que estafaron.
Y por último, y personalmente yo a día de hoy no compraría acciones de esta entidad ya q las denuncias de los primeros inversores realizadas en 2015 pueden suponer una caída de los valores, salvo que las Cuentas del Ejercicio 2014 sean muy positivas en lo q a la gestión realizada de los
activos se refiere.
** No he mencionado nada sobre las Tarjetas Opacas, ni he mencionado nada indagando en los componentes de los Consejos de Administración, porque mi intención era hablar únicamente de Bankia como entidad financiera y no de quienes estaban detrás de ella. Pero en base a mi pequeño ensayo, podéis haceros una ligera idea de lo que opino. Quizás en otras líneas considere oportuno indagar en estos asuntos.
Era un artículo ya con su año que publique en face, pero para empezar por algo. Un saludo a todo aquel que quiera visitarme.
ResponderEliminar