Londres y Nueva York han sido las dos ciudades a nivel mundial donde más dinero se negocia. Tras la quiebra de Lehman Brothers, Nueva York que era la capital financiera mundial en ese momento paso el testigo a Londres. Londres era la capital financiera de Europa y paso a ser la capital financiera del mundo.
¿Cómo llego Londres a ser Capital Financiera?
Básicamente por la eliminación de muchos tramites burocráticos en los procesos de contratación (papeleo el mínimo). La contratación londinense consiste en la firma de un contrato con unas clausulas bien definidas que si quieres lo tomas y si no lo dejas, y puedes ganar o puedes perder, no existen más papeles, y si la U.E. se ha empeñado en que haya más papeles hoy vemos las consecuencias. Esta simplicidad en la contratación hace cómodo y atractivo ir a negociar dinero a Londres.
Nueva York y Londres no se han llevado nunca un margen muy amplio en contratación financiera, pero cuando Lehman Brothers quebró, ese pequeño margen se puso del lado de Londres.
Consecuencias financieras de la salida de U.K. de La U.E.
Lo que pueda acarrear la salida de este país de la Unión Europea será como una lotería. Se me ocurren tres escenarios que se pueden dar.
- Europa necesitará dinero de sitios próximos y a U.K. que le quiten aranceles para beneficiar su balanza comercial. En este escenario la U.E. y U.K. deberían negociar, cediendo ambos para lograr sus objetivos. Cosa que veo muy difícil por los resentimientos.
- Europa en su necesidad de financiación cruza el charco a Nueva York, dejando a un lado a Londres, y recuperando Nueva York la soberanía financiera otra vez. En esta circunstancia U.K. tendría muchos problemas en su balanza comercial.
- El tercer escenario puede ser un hibrido de las dos anteriores, en el que Nueva York se beneficie más que Londres, porque de puertas para dentro U.K. le ha hecho un feo muy gordo a Europa hoy.
Conclusión.
Se admiten apuestas, yo juego por el tercer escenario. No obstante, es clarividente que Europa le debe dinero a Londres, si no Londres no se va. Es más, Reino Unido se ha podido permitir el lujo de someter a referendum su permanencia en la U.E., ya que fue a través de sus entidades crediticias como se ha financiado Europa, teniendo Londres la sartén de los billetes por el mango.
En otros países como el nuestro es completamente al revés, fue Europa quien financió la deuda bancaria española (Bankia), y es España quien le debe ese dinero a Bruselas, por lo que de momento mejor no hacemos mucho ruido, no vaya a ser que nos pidan el dinero para devolvérselo a Londres.
En otros países como el nuestro es completamente al revés, fue Europa quien financió la deuda bancaria española (Bankia), y es España quien le debe ese dinero a Bruselas, por lo que de momento mejor no hacemos mucho ruido, no vaya a ser que nos pidan el dinero para devolvérselo a Londres.

No hay comentarios:
Publicar un comentario