jueves, 19 de mayo de 2016

IMPLICACIÓN DE DELOITTE EN EL CASO BANKIA, LO DIJE.

En mi primer artículo escribí sobre como surgió "Bankia", quien audito la salida a bolsa y sus cuentas, quien era la empresa de outsourcing que asesoraba al consejo de administración de esta financiera cotizada. Citando textualmente:


"Deloitte era a la vez Auditor de Bankia y Asesor del Consejo de Administración de esta empresa, lo que es incompatible en el desrrollo de la actividad auditora, se crea más desconfianza, aparte de ser totalmente incomprensible que los propios contables vean inviable la propia contabilidad que ellos han desarrollado. Es todavía más problemático pensar que el resultado de las Cuentas que pretendía presentar el Consejo asesorado por Deloitte, no podía ser aceptado por el mismo Deloitte."

En relación a lo que publiqué, hoy se ha publicado en prensa lo siguiente:


El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha citado a declarar como investigados para el próximo 20 de junio al representante legal de la auditora Deloitte y a su socio y auditor de Bankia y su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Francisco Celma,  en la causa en la que se investiga la fusión y salida a Bolsa de la entidad en julio de 2011.

En una providencia el juez responde de ese modo a la petición efectuada por la Confederación Sindical de Crédito (CIC) y el colectivo 15MpaRato, que solicitaban el interrogatorio como investigados de Celma y la auditora al considerarles "responsables directos del masivo fraude" perpetrado en el debut bursátil.
(...)
¿Quién es DELOITTE?
Deloitte Touche Tohmatsu Limited, para los amigos Deloitte "a secas", es la segunda firma de auditoría y servicios profesionales del mundo, normalmente venía siendo la primera, pero se ve que le ha echado a delante Price.
Tras leer este artículo, me ha venido a la cabeza que en España los auditores viejos de Deloitte provienen de Arthur Anderson, que fue una firma de prestigio de origen ingles, que fue desmantelada tras su implicación en el "Escandalo Enron". Este escandalo ocasiono la perdida de 11 millones de dólares a los accionistas. La estafa consistió en que el equipo financiero del grupo y los ejecutivos engañaron a la Junta Directiva, derivando dinero a empresas fantasmas en paraísos fiscales. Arthur Andersen fue presionado por este equipo financiero y los ejecutivos a ocultar estas prácticas, por lo que termino desmantelada en 2002 tras haber sido acusada de obstrucción a la justicia en la investigación de este caso y falsedad de documentos. Aunque la Corte Distrital encontrara a los auditores culpables, la Corte Suprema de Estados Unidos los absolvió, pero para ese momento Arthur Andersen ya había perdido a sus clientes.
El Escandalo Enron eran malversaciones de fondos a una grandísima escala, a lo bestia, que nada tiene que ver con lo que ocurre con Bankia, y para prevenir que se repitiese en otras empresas y sectores se inventó la Ley Sarbanes-Oxley (proceso de auditoría interno al que se deben someter todas la empresas cotizadas en Nueva York, coñazo por el que me tiré seis meses en Telefónica Moviles España S.A. recibiendo evidencias con un gotero, y fumando en la terraza de la octava planta).
Conclusión.
No concluyo nada, solo que la noticia me ha recordado a mi primer artículo, y ya puestos hablar del origen de los auditores de Deloitte en España, que casualmente procedían de la firma con el mayor escandalo en auditoría de cuentas, pero que nada tiene que ver con lo de Bankia, ya que son estafas distíntas.
Eso sí, y para que veamos en Estados Unidos una estafa tiene como consecuencia la quiebra de la empresa, de sus auditores y la creación de la Ley Sarbanes-Oxley como mecanismo de prevención para el futuro. Mientras que en España lo solucionamos con un rescate financiero, la pregunta sería ¿qué economía es la más civilizada, la Yanqui o la de la España Cañí? 

martes, 17 de mayo de 2016

RESUMIENDO MARIO CONDE Y EL CASO BANESTO


El Caso Banesto, trae en la actualidad cola ya que se ha vuelto a encarcelar al que fuere el Presidente de su Consejo de Administración en el momento de la intervención por parte del Banco de España, Mario Conde..

¿Cómo llego Conde a BANESTO?

Mario Conde aprobó las oposiciones a Abogacía del Estado siendo el primero de su promoción y el Abogado del Estado más joven. Tras esto y de modo paralelo abrió su propio despacho de abogados y fue llamado a trabajar con el empresario Juan Abelló en su empresa del sector farmacéutico (Fábrica de Productos Químicos y Farmacéuticos Abelló, S.A.), hasta que en 1983 esta empresa es vendida a “Merck Sharp and Dohme” por 2.700 millones de pesetas.

Con la ganancia de esta operación Juan Abelló invirtió en la adquisición de un importante paquete de acciones de “Antibióticos S.A., en 1984, momento en el que Mario Conde le solicitó dinero a Juan para poder comprar un 23% de las acciones de las acciones de la misma, dinero que le devolvió con los dividendos que resultaron de estas. Llegado a 1987 y para poder esquivar la incertidumbre en las futuras adquisiciones de patentes en la industria farmacéuticas, ya que en ese momento era fácil pero se preveía una legislación futura que podría encarecerlas, a favor de los costes de desarrollo de las mismas. Los accionistas de Antibióticos S.A. vendieron el capital de esta empresa a la italiana “Montedison” por unos 58.200 millones de pesetas (349 millones de euros), ya que esta empresa tenía mucha más solvencia para hacer frente a los mencionados costes.

Con la ganancia obtenida por los dos que equivaldría a 28.518 millones de Juan Abelló y 13.386 millones de Mario Conde. Ambos entraron en 1987 a comprar acciones del Banco Español de Crédito. Comienza de este modo la "Era BANESTO".

¿Qué era el “Banco Español de Crédito” en 1987?

El Banco Español de Crédito (BANESTO) era una entidad financiera que tenía siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas participadas. Lo que poca gente sabe es que antes de fijar las miras en BANESTO, se fijaron en el “Banco Urquijo”, a modo de apunte.

En el momento que Juan y Mario llegan a Banesto, ambos pujan por formar parte del Consejo de Administración del banco, lo que ocasiono desavenencias con el Banco de España, ya que este tenía previsto la no alteración en dicho Consejo. Una vez introducidos de lleno en el Consejo de Administración y enfrentados con el Banco de España, comienza el autentico culebrón.

Cuando Juan y Mario llegan a BANESTO, el negocio de la banca en España era un negocio de familias, controlado por el Estado a través del Banco de España, por lo que en ese momento, cuando ambos llegan, con su procedencia farmacéutica, el Gobernador del  Banco de España, Mariano Rubio Jimenez, les dice que no hay manera de que entren y que el siguiente presidente ya estaba puesto de ante mano, causa por la que el "Banco Bilbao" lanzó una Oferta Pública de Adquisición de Acciones a Banesto (OPA), con la colaboración del "Banco de España", que resulto fallida .Vamos que era el propio Estado Español, quien a través de sus instrumentos de control de la economía, no quería que nadie externo metiese el moco en la banca. Digamos que el negocio de la banca estaba controlado por las familias de toda la vida. A pesar de todo consiguieron entrar en el Consejo de Administración para defender su inversión, truncando de esta forma los planes del “Banco de España”, e incluso convertirse en presidente y vicepresidente de dicho órgano de la empresa.

Cuando Juan quedo en segundo plano con la vicepresidencia, opto por abandonar el negocio vendiendo su paquete de acciones en el año 1989, en un momento se le dijo que su inversión se la quedaba el banco (acciones propias), pero inmediatamente ese paquete fue adquirido por Mario Conde.

El Caso BANESTO.

Lo que se dio a conocer como Caso BANESTO, consistía en la defensa de la trama de corrupción de empresas a través de lo que se conocía como “Corporación Industrial BANESTO”, por la que el banco controlaba bien directamente o indirectamente el capital de las mismas, e indirectamente el capital de otras externas a través de las propias empresas del grupo. Se trataba de empresas grandes como las cementeras que terminaron por echarse fuera del grupo, y otras como Acerinox, Petromed, Agroman, Carburos Metálicos, etc. que permanecieron. No he podido leer nada objetivo, a favor o en contra de las operaciones mantenidas entre estas empresas, que fueron parte importante del “Sumario” del caso. No obstante, fue a través de la consideración ilícita de las operaciones realizadas entre estas empresas en la sentencia, lo que llevo a este personaje a la cárcel. Pero en dicho caso hubo otros factores.

Se especuló con el interés de Mario Conde por la política, por lo que los partidos del momento se vieron amenazados, y Mario Conde a través de sus libros, a mencionado como única causa de la intervención por parte del “Banco de España”, sin que él estuviese realmente interesado en entrar política.

El caso se BANESTO se fundó en el fraude contable de 3.000 millones de uros (501.000 millones de pesetas de la época) generado en relación a la Corporación y un agujero de 3.636 millones de euros que se intentó justificar en la crisis de morosidad bancaria (605.000 millones de pesetas). Tras leer la sentencia no me quedó muy claro en el tema de responsabilidades, pero en España las Sentencias son más o menos como en el "·Caso del 11-M", que lo único que está claro es el número de personas que perdieron su vida, pero para nada quien ideo el atentado.

Conclusión.

  • Mario Conde primero defraudo y luego se puso a escribir libros defendiéndose de la acusación por fraude, y con lo mismo demostró que paso de ser el empresario de éxito a un listillo cualquiera que escribe libros, que no hacen nada frente a sentencias.
     
  • Mario Conde dijo que nunca quiso meterse en política, pero entonces por que financio con 300 millones de pesetas al partido de Adolfo Suarez, a través de una salida de caja 300 millones de pesetas de la caja de la sucursal del Paseo de la Castellana, que terminó contabilizándose definitivamente en una sucursal de Pamplona. ¿Curioso, eh?
     

En base a estos dos puntos, entre mil más de lo que podría hablar, para mi queda demostrada la culpabilidad de Mario Conde en el  “Caso Banesto”. Pero en los efectos sociales, hubo más culpables.

  • El Estado Español intervino a BANESTO el 28 de diciembre de 1993, basándose en el agujero existente y la variable social del momento que fue el incremento de la morosidad bancaria. Justo cuando BANESTO iba a realizar una ampliación de capital por valor de 130.000 millones de pesetas (creo recordar), a través de los Yanquis “JP Morgan”, financiera norteamericana de demostrada solvencia.
     
  • Lo anterior demuestra, el interés del Estado en quitarse de en medio al advenedizo en banca, ya que podría haberle dado un toque, sin parar la cotización en bolsa de BANESTO, sin tirar las pequeñas inversiones que las personas sencillas tenían en BANESTO, y sin dejar la economía española con mal aspecto hacia el exterior, podría haber diseñado otro sistema para sacar a Mario del Consejo de Administración de BANESTO.
     

Por lo que queda demostrado, que en España las cosas se hacen a las bravas. Se podría haber aceptado la ampliación de capital con "JP Morgan", lo que hubiese aumentado el valor de la entidad y sus acciones, para que con posterioridad se hubiese echado a Mario Conde a un segundo plano en BANESTO.
Podría haber sido más detallista, con maniobras entre empresas de la Corporación, etc. pero entonces este artículo se me habría ido de las manos.
Lo que ha quedado demostrado es que desde ese 28 de diciembre, Mario Conde es una mera herramienta del Estado, un tío que se pasó de listo en su día y que a fecha de hoy puede ser utilizado para que no se hable de los Pujol, ni de la infantita y su marido, entre otros, que manejan y manejaran mucho más de lo que manejó Mario Conde multiplicado por diez. Claro es que esta repatriando pasta este tío, pero sin poder demostrar como lo hace, lo han encarcelado para que no se hable de estas otras cosas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

DINERO DEL BCE AL CERO POR CIENTO

Hace semanas, el titular en todos los medios fue que el BCE había bajado el tipo de interés para los prestamos que concede al 0%.



¿Qué persigue el BCE con esta reducción del tipo?
Se trata de reactivar la economía con una Política Monetaria Expansiva. Esta Política consiste en inyectar dinero en la economía que cree más dinero.



¿Cómo puede funcionar?


Si el BCE inyecta dinero a la banca privada a interés cero, el interés resultante de la negociación entre los componentes de la banca privada (EURIBOR) se ve reducido, ya que las entidades que han comprado dinero al BCE lo tienen que devolver a un interés cero.



Después de esta negociación, ya fijado el EURIBOR como índice para la concesión de prestamos por parte de los bancos privados a empresas y particulares, para que funcione esta Política, de debe priorizar la concesión de créditos a las empresas, para hacer viables los proyectos de estas. Estos proyectos deben crear puestos de trabajo, que aumenten el bienestar social y a su vez generen necesidades en los trabajadores que tengan que financiarse (hipotecas de vivienda, prestamos personales, ....), por lo que estos acudan a la banca y esta les conceda prestamos con el interés que considere.



De este modo, el dinero prestado a la banca genera más dinero en la negociación con el mismo sector (EURIBOR), dinero que al ser prestado a la empresa por sus proyectos genera otro interés (agregado al EURIBOR) lo que es más dinero, y a su vez trabajo y confianza de los particulares, que acuden a la banca para financiar sus proyectos personales, por lo que se vuelve a generar dinero. Siendo el dinero en este caso, sinónimo de crecimiento y estabilización.



¿Cómo no puede funcionar?



Si una vez inyectado el dinero por el BCE, la banca privada da más prioridad a la negociación con particulares que a la negociación con empresas, o da dinero a las empresas sin estudiar correctamente la viabilidad de los proyectos que las mismas quieren financiar. Cómo ya pasó en 2008, los bancos tendrán que ser rescatados nuevamente, y el tipo de interés se dispararía, independiente de que su origen hubiese sido a cero. Si el precio del dinero aumentase, no se podría reinyectar más en la economía y los bancos habría que rescatarlos otra vez, ya que en Europa no somos capaces de dejarlos quebrar como si pasó en Estados Unidos con Lehman Brothers.

Conclusión.

Si se reactiva partiendo de la empresa se genera dinero tres veces, y se crea confianza.

Si se reactiva a base de hipotecas y prestamos personales, o sin tener en cuenta un correcto estudio de la viabilidad de los proyectos empresariales a financiar. Se genera una desconfianza que puede derivar en un estancamiento de efectivo, que aumentaría los tipos de interés.

DIALOGO DE SORDOS. SPAIN IS DIFFERENT!!!


De aquí a un tiempo, me reuní con un amigo (colega de profesión) y comentamos a cerca del tratamiento del "fondo de comercio" desde la reforma que dio lugar al nuevo Plan General Contable. Ambos sobreentendíamos razonable, la no depreciación de este intangible, siempre que no se pueda demostrar la causa en base a la cual se genera dicha depreciación.


Muy bien, pues ahora, de acuerdo con la decisión del gobierno antes de las elecciones de 2015, se han cambiado tanto la norma contable, así como la Ley de Auditoria de Cuentas. Y por dicho cambio, hay que depreciar obligatoriamente la cifra del "fondo de comercio" en un plazo máximo de diez años, siempre que no se puedan demostrar razones para una depreciación "igual o superior". Es decir, que o deprecias o deprecias, con o sin justificación, siempre que apliques la legislación española. Si una empresa utiliza las Normas Internaciones de Información Financiera (NIC/NIIF), no esta obligada a depreciar el fondo de comercio si no existe ninguna evidencia que lo justifique, pero Spain is different. Y ahora viene lo mejor.


¿Por qué dialogo de sordos?


Muy sencillo, porque mientras el Ministerio de Economía, realizó este cambio (desoyendo las NIC/NIIF, por una parte), el Ministerio de Hacienda solo reconocía como gasto fiscal las depreciaciones justificadas. Esto es, que de Guindos obligaba a depreciar dando más gasto, mientras Montoro te miraba con lupa para decirte luego que ese gasto no es fiscalmente deducible. ¡¡TOMA YA!! Y eso que son del mismo partido, y se supone que gobernaban juntos. Aunque suponía que cuando se juntasen a contarse sus hazañas alguien tendría que recular.


Y así fue, efectivamente y con posterioridad el Ministerio de Hacienda, reconoció la deducibilidad fiscal de un 5%, y no del 10% por el que obliga a amortizar el Ministerio de Economía, por lo que se nos queda la mitad de la amortización anual del "fondo de comercio" como no deducible.


¿Qué están buscando realmente?


Ya que inicialmente el animo no ha sido nunca de recaudar impuestos, en mi humilde opinión, solo puedo pensar dos cosas:

  1. Para los casos de grupos de empresas consolidados, el dividendo generado por una filial suele ser reinvertido por la matriz al mismo grupo, ya sea con la creación de nuevas empresas filiales, etc.. Por lo que no tiene mucho sentido obligar a reinvertir menos capital del que se podría reinvertir. Viene a ser frenar el crecimiento. Y si amortizamos el fondo de comercio, se aumenta el gasto y se disminuye el beneficio, disminuyendo así la capacidad de repartir dividendo.
  2. Para casos de PYMES que repartan dividendos, cosa que no es muy normal, hay que tener en cuenta que no suelen trabajar con "fondos de comercio", y en el caso de que haya un número de estas que si tengan este tipo de activos, y también que repartan dividendos a socios personas físicas (cosa que es muy rara, ya que los socios normalmente están contratados laboralmente en la misma empresa), la cantidad a repartir entre todas estas empresas no debe ser significativo.
Conclusión.


La idea inicial era amortizar mercantilmente, pero no fiscalmente. La amortización fiscal del fondo de comercio vino después,  y muy por debajo de la amortización mercantil, quizás para encubrir a la primera. No sé que sentido tiene obligar a devaluar algo que realmente conserva su valor añadido en la empresa.


Creo que se persigue el no recalentamiento de la economía, evitando la reinyección de dinero, a través de dividendos, en proyectos previamente viciados por el estado español, que se da mucho

Si es que Spain is different, different, different de cojones!!!

martes, 3 de mayo de 2016

BANKIA EXPLICADA

En un primer momento Bankia fue ideada como la marca comercial con la que operarían 7 cajas de ahorro fusionadas en 2011, dando lugar a lo que se llamaba Banco Financiero de Ahorros (BFA). Este banco surgió como la suma de los balances de las siete entidades, que fueron Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Rioja, La Caja de Canarias, Caja Avila y Caja Segovia. El Consejo de Administración de la entidad BFA estaba presidido por Rodrigo Rato venido de Caja Madrid y componentes del resto de entidades financieras fusionadas.


Posteriormente, el gobierno basándose en el BASILEA II obligó a todas las entidades financieras españolas a la creación de una “reserva de capital indisponible” (esto en el mundo financiero y fiscal está continuamente a la orden del día) para prevenir problemas eventuales de necesidad de liquidez ante la crisis comenzada en 2008 en España.

Con esto surge un problema para el BFA que no dispone de dinero suficiente en efectivo para dotar esta reserva, por lo que el Consejo de esta nueva entidad piensa en obtener financiación y liquidez a través de una Operación Pública de Suscripción de Acciones (OPS, más conocida como Salida a Bolsa); pero esto supone también otro problema porque debido a los activos tóxicos (ladrillo y preferentes) que poseía el BFA en ese momento daría poca fiabilidad a los inversores en potencia. Por lo que se optó como medida más inteligente segregar todo el activo bancario y crear una nueva empresa financiera cuyo capital se dividiría un 45% en manos del BFA y un 55% sometido a cotización bursátil, y como nombre de esta nueva empresa financiera sería del de su marca comercial.

¿Cómo nació Bankia S.A.?

Muy sencillo en abril de 2011 se segregó todo el activo bancario de BFA, se llamó a los auditores y en julio salió a bolsa la OPS, por un valor nominal de 3’75 euros la acción.


¿Cómo se colocaron estos títulos?

A parte de desarrollar una campaña publicitaria con el eslogan “hazte banquero”, la recién nacida Bankia oferto pequeños paquetes de acciones valorados en mil euros a sus clientes, creo los plazos fijos convertibles a vencimiento, etc. Es este el momento en el la misma entidad, se cebó en la adjudicación de valores a pequeños ahorradores de edad avanzada, que nunca han cambiado de banco, y depositaron su confianza en su banco de toda la vida.


¿Qué ocurrió con el valor de las acciones en el primer año?


Entre julio y final de año las acciones subieron, todo parecía un chollo. Las sociedades de rating les otorgaban buenas calificaciones (A, A+), basándose en la rentabilidad de las entidades q constituyeron el BFA en años anteriores, siendo este quien segregó el activo bancario para la creación de Bankia S.A., y sin tener en cuenta q la nueva entidad apenas comenzaba, q la bolsa es siempre mera especulación, y que no se conocían resultados financieros anteriores de Bankia como empresa.

¿Cuándo caen las acciones y por qué?


En 2012 hay que auditar las cuentas de 2011, y claro Bankia es una tienda de dinero, al margen de la especulación bursátil el objeto social de cualquier entidad financiera es canalizar el dinero del ahorro a la inversión, y esto se hace mediante la compra de dinero a unos (cuentas corrientes remuneradas, plazos fijos, …) y la concesión de créditos a otros (líneas de crédito, préstamos hipotecarios, …). En el desarrollo de su actividad normal desde su constitución hasta final de año Bankia se encontró, con impagos de sus clientes, ejecuciones de hipotecas, nuevos activos tóxicos, …, cosas para las que sus auditores consideraban como no razonable que la entidad reflejara un resultado positivo a cierre del ejercicio. Por lo que se creó de este modo la desconfianza en el inversor bursátil, incluso antes de formular las cuentas anuales.

Si a todo lo anterior se añade, que Deloitte era a la vez Auditor de Bankia y Asesor del Consejo de Administración de esta empresa, lo que es incompatible en el desrrollo de la actividad auditora, se crea más desconfianza, aparte de ser totalmente incomprensible que los propios contables vean inviable la propia contabilidad que ellos han desarrollado. Es todavía más problemático pensar que el resultado de las Cuentas que pretendía presentar el Consejo asesorado por Deloitte, no podía ser aceptado por el mismo Deloitte.

En mayo de 2012 cuando Bankia vio que no podía presentar el beneficio que pretendía, que tenía que provisionar la mayor parte de su activo al considerarse tóxico, y mil problemas más, llegó el momento de la dimisión de Rato y por efecto dominó de todo el Consejo de Administración de esta financiera filial del BFA. No acabó mayo sin que la Comisión Nacional de Mercado de Valores paralizara la cotización de Bankia. Y una vez llegado junio de 2012 fue el Consejo de Administración del BFA quien presentó las Cuentas Anuales de Bankia, con unas pérdidas de 3.318 millones de euros (este es todo el dinero de los inversores que compraron acciones en 2011, y termino yéndose por el sumidero), y un activo valorado en negativo.

Como todo lo desarrollado en el párrafo anterior se veía venir en mayo. Coincidiendo con la dimisión de Rato, el BFA solicito una inyección de 19.000 millones de euros a Europa de los que se le concedieron 17.959 millones de euros, y teniendo en cuenta que ya en el momento de la constitución el Estado Español había financiado a BFA con un crédito de 4.465 millones de euros a través del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria, y que en este momento no podía devolvérseles, el BFA fue comprado por el estado español por 22.424 millones de euros. El BFA gestiono esta compra del siguiente modo: los 4.465 millones de euros del FROB se convirtieron en acciones preferentes, los 17.959 primero los metió en la caja para dar lustre a su activo líquido, y posteriormente de esta cifra destinó 15.638 millones a Bankia. Concluyendo este párrafo se puede afirmar que Bankia fue nacionalizada mediante un rescate financiero de 22.424 millones de euros, aunque los políticos nunca lo quisieron llamar así y trataron de disfrazarlo de compraventa. Solo queda añadir un apunte, los 17.959 fueron concedidos por Bruselas al FROB y fue a traves de este como se nacionalizo Bankia.

¿Qué consecuencias y daños colaterales tuvo tal rescate?


La consecuencia fue la debilitación de la economía española de cara a otros países (la Marca España se debilitó). Esto se materializo en dos cosas:


  1. La caída del IBEX35 hizo que las mercantiles de otros países dejaran de ver atractiva la inversión en España, y esto a su vez acentuó el paro.
  2. La subida de la famosa Prima de Riesgo en 511 puntos básicos, lo que dio lugar a que la necesidad de dinero de otros países nos saliese muchísimo más cara en ese momento.
¿Cuáles fueron las consecuencias para los inversores de Bankia?


El famoso "contrasplit", o como si lo quieren llamar Manolo, se trataba de una reducción de capital cotizado. Que pasó a ser de una acción por cada cien antiguas, valorada a un céntimo el 22 de abril de 2013, no obstante para dar fuerza a esta entidad se hicierón dos ampliaciones de capital consecutivas por un valor total de 15.549 millones de euros. Las ampliaciones fueron mediante la sustitución de bonos convertibles contingentes por acciones valorados en 10.700 millones de euros y el canje de instrumentos híbridos (plazos fijos convertibles, etc.) por acciones valorado de 4.840 millones de euros.

¿Qué pasa con Bankia en la actualidad?


El 23 de diciembre de 2013 la entidad volvió a cotizar en el IBEX35, tras haber estado cotizando únicamente en el mercado continua desde mayo de 2012. En las Cuentas Anuales del Ejercicio 2013 del BFA proyecto un resultado positivo de 818 millones de euros, de los cuales 509 correspondían al reflejado en las Cuentas Anuales de Bankia. Aunque aún no se han firmado los resultados para el ejercicio 2014, se habla de un resultado positivo y dividendos, se oyen cuantificaciones que no quiero mencionar, por lo menos hasta el 30 de junio.

Conclusión.


Los trapicheos de Rato y Cía. llevaron a muchas personas, que en su mayor parte eran pequeños inversores y principiantes, a perder sus ahorros por arriesgarlos. Aunque actualmente parezca que Bankia es una entidad plenamente consolidada, desde mi punto de vista le queda mucho por recorrer.

Hace unos días se publicaba en el diario Expansión la intención de Bruselas en volver a privatizarla, esto le haría ganar puntos, no obstante, no se a modo cierto si en un principio dicha privatización estaba pensada para 2017.

Lo que nunca entenderé fue porque se hablo de los auditores tantísimo y luego se fueron de rositas.


Por último, recalcar la poca vergüenza que tuvieron en la colocación de paquetes de acciones a todo el mundo prometiendo el oro y el moro. Por lo que actualmente ya han perdido más de un juicio y este año dotaran muchísimo dinero a perdidas resultantes de pagar a las personas que estafaron.

Y por último, y personalmente yo a día de hoy no compraría acciones de esta entidad ya q las denuncias de los primeros inversores realizadas en 2015 pueden suponer una caída de los valores, salvo que las Cuentas del Ejercicio 2014 sean muy positivas en lo q a la gestión realizada de los
activos se refiere.

** No he mencionado nada sobre las Tarjetas Opacas, ni he mencionado nada indagando en los componentes de los Consejos de Administración, porque mi intención era hablar únicamente de Bankia como entidad financiera y no de quienes estaban detrás de ella. Pero en base a mi pequeño ensayo, podéis haceros una ligera idea de lo que opino. Quizás en otras líneas considere oportuno indagar en estos asuntos.